

Cómo automatizar el proceso de ingeniería: Configuradores de producto
La automatización está en boca de todos. En plena carrera por la digitalización de las empresas, todos los departamentos tratan de automatizar al máximo sus procesos de la mano de la tecnología. La idea es ser más eficientes, productivos y sumar más valor a los negocios, al mismo tiempo que ahorramos tiempo y esfuerzos.
En los últimos años, las empresas de ingeniería, así como los departamentos de diseño, desarrollo e ingeniería de producto han encontrado en los configuradores de producto a un aliado para automatizar definitivamente muchos de sus procesos. Pero ¿qué son los configuradores de producto? ¿Qué ventajas reales aportan a los departamentos de diseño? En el siguiente artículo responderemos a estas cuestiones.
Qué es un configurador de producto
Un configurador de producto es un desarrollo de software que permite automatizar el proceso de diseño en empresas dedicadas a fabricar productos personalizados, o bien en aquellas que se encargan de alguno de los procesos de ingeniería que forman parte del desarrollo de un producto.
La parametrización y automatización del diseño, junto con la incorporación de un configurador de producto, ayudan al departamento de ingeniería a optimizar tiempos y a mejorar la calidad de los productos, entre otras muchas ventajas que detallaremos más adelante. Itecam lleva a cabo proyectos integrales de configuradores de producto. Puedes consultar cómo lo hacemos en este webinar.

Tipos de configuradores de producto
Somos conscientes de que durante muchos años ha existido una gran laguna en cuanto a herramientas y procedimientos en el campo del diseño industrial. Sin embargo, con la llegada y el avance de los configuradores de producto, se han dado pasos de gigante en la automatización de los procesos de ingeniería. Vamos a conocer los diferentes tipos de configuradores de producto que existen.
Podemos diferenciar dos grandes grupos de configuradores de producto en función de sus funcionalidades y enfoques. Ambas tipologías nos permiten digitalizar y optimizar todo el proceso de ingeniería bajo pedido. Sin embargo, los primeros tienen un enfoque comercial y, los segundos, un enfoque de producción. La elección de uno u otro dependerá de quien vaya a hacer uso del configurador, ya sea la parte comercializadora de la empresa, o, por el contrario, el área técnica.
El configurador de producto de enfoque comercial suele emplearse en aplicaciones tipo web, además de integrarse con sistemas ERP y CRM para lograr extraer toda la información de valor de cara a la venta. Son más intuitivos y sencillos de utilizar, dado que se dirigen a perfiles menos técnicos. Como desventaja podemos apuntar que no disponen de toda la información sobre el producto y que no permite descargar algunos documentos, como son modelos 3D definitivos.
Por otro lado, el configurador de productos de enfoque producción es, como decíamos, el utilizado por el personal técnico de la empresa que conoce en profundidad el configurador y, normalmente, ha desarrollado el producto desde el comienzo. Se trata de aplicaciones más complejas, en las que se maneja una gran cantidad de datos. Estos configuradores son capaces de generar entregables, como modelos 3D definitivos, planos de ensamblajes y de componentes, desarrollos de chapa, así como órdenes de fabricación.
8 ventajas de los configuradores de producto
Las principales ventajas de un configurador de producto las encontramos en:
- Ahorro de tiempo. Gracias a los configuradores, los departamentos de diseño pueden ahorrar un tiempo considerable, que puede ser empleado en tareas de mayor valor.
- Mayor personalización de los productos. En la era de la personalización en el consumo, disponer de una herramienta que nos permita diseñar de forma rápida y sencilla productos, en función de las necesidades particulares de cada cliente, es una ventaja a la que podrás sacar mucho partido.
- Menor especialización del personal. Gracias a los configuradores de producto, el personal no requiere de un grado técnico tan alto. Muchas de las tareas más susceptibles de generar errores se minimizan con el uso de los configuradores. Resultan aplicaciones de uso más intuitivo.
- Ratio más elevada de captación de clientes y mayor fidelización. Si tenemos en cuenta los configuradores de producto aplicables al área comercial, resultan muy visuales en las presentaciones de producto, por lo que la tendencia al sí por parte del cliente final es mucho más elevada. Igualmente, el grado de fidelización también aumenta por varias razones, algunas de las principales serían: minimización de errores o diseños más fáciles de modificar.
- Mayor colaboración entre los equipos. Centralizar el trabajo a través de esta herramienta favorece la colaboración entre equipos que pueden comunicarse a través del propio sistema, siguiendo unos parámetros comunes.

6. Diseños más fáciles de modificar y adaptar. Es muy común que un cliente necesite varios diseños similares. Con un configurador de producto no sería necesario realizar un desarrollo por cada producto. Con un diseño base, se podrían realizar las modificaciones y/o adaptaciones necesarias, con lo que esto supone en cuanto a ahorro de tiempos.
7. Mejora de la trazabilidad del producto. Al quedar cada paso del proceso, de alguna forma, registrado, es sencillo detectar posibles fallos durante el proceso o recuperar información de un momento concreto. Todo el proceso está trazado.
8. Generación automática de información útil. Una de las ventajas más valoradas de los configuradores de producto es la posibilidad que ofrecen de generar automáticamente materiales tan valiosos como: presupuestos, modelos CAD3D, planos de fabricación o listas de materiales. Esta posibilidad también ahorra mucho tiempo a los equipos.
Como ves, los configuradores de producto aportan ventajas sustanciales a los equipos de diseño. Si deseas poner en marcha un configurador de producto en tu empresa, así como integrar CAD3D en tus procesos de trabajo, puedes ampliar información sobre configuradores de producto y automatización del proceso de ingeniería en este webinar. También puedes contactar con david.alonso@itecam.com, responsable de la Unidad de Diseño y Fabricación Digital del Centro Tecnológico.